La información que saqué para hacer este trabajo la cogí de este enlace que pertenece a un libro colgado en Google en el cual habla de lo que vamos a tratar:
http://books.google.es/books?id=HRI7AXAFjg4C&pg=PA85&dq=Analfabestimo+digital&hl=es&sa=X&ei=LpohU4q3H4X70gXQi4C4BA&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=Analfabestimo%20digital&f=false
Podemos coger a parte de este libro muchos más que están colgados, en mi opinión en el enlace previamente puesto viene muchas cosas que puedes aportar en tu ensayo.
Al principio del ensayo podríamos poner como una especie de introducción de qué es el analfabetismo digital, cuando vamos a poner una cita, hay que poner comillas al principio y al final de la cita, y después el nombre de la autora del libro y entre paréntesis el año en el que el libro se editó y la página de donde has sacado esa cita, así: “Al definir analfabetización funcional, nos referíamos a la capacidad de las personas para leer, escribir y comunicarse con problemas” Ortoll Eva (2007:40).
Después de hacer la introducción de cómo más o menos vamos a tratar este tema, en mi trabajo puse el analfabetismo digital a nivel nacional (España) haciendo uso de mis conocimientos y también la ayuda de las citas del libro. Una cosa muy importante que hay que hacer es que no hay que copiar todo literalmente como viene en el libro, si no que hay que interpretar esas palabras y sacar tus propias conclusiones acerca del tema que quieras hablar.
En el nudo del ensayo podemos hablar de muchas cosas acerca del analfabetismo digital, como el porcentaje de la gente que sabe utilizar las suficientes herramientas de Internet, la gente que tiene dispositivos electrónicos en sus casas...
Y un tema muy importante es el analfabetismo digital en países desarrollados y en países subdesarrollados, las ventajas y desventajas que tienen unos y otros, los recursos que tiene cada uno, como por ejemplo EE.UU y Nigeria.
Yo he hablado también sobre la gran diferencia de incapacidad que hay en el género masculino y en el género femenino y siempre poniendo unas cuantas citas sobre el tema del que estoy hablando.
Y ya para terminar, siempre en un ensayo hay que poner una bibliografía: Apellidos, nombre. (Año de edición Pág.) Nombre del libro. Ciudad donde se editó. Editorial.
Y por supuesto pie de página, encabezado, el número de página en cada folio, respetar los márgenes, tener la misma letra en cada párrafo y ya terminaríamos nuestro ensayo.
Un saludo a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario